Institución Educativa Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona
INICIO
INSTITUCIONAL
=> Historia
=> Simbolos
=> Mision y Vision
=> Filosofia
=> Administrativos
PROGRAMAS
UNIDADES
ACADEMICA
MAESTROS Y MAESTRAS
ESTUDIANTES
EGRESADOS
PROYECTOS Y CONVENIOS
SERVICIOS
GALERIA
Contacto

CONOZCA EL PORTAL DE LOS NORMALISTAS
Historia


RESEÑA HISTORICA

La Escuela Normal Superior de Anserma Caldas surge en los principios de la década de los años 50, época histórica, política y social del país conocida como de "la violencia", en lo que, paradójicamente se dio el cierre de la Escuela Normal Superior de Tunja, enviando a las mujeres al Instituto pedagógico y a los hombres a la facultad de educación de la Universidad de Tunja.

 

Otro hecho importante de anotar en esta época, fue la consideración de las Escuela Normal Superiores como instrumento de control ideológico por parte del partido liberal, lo cual generó el despido de maestros liberales y vinculación de conservadores, sobre todo para la educación primaria.

 

A pesar de estos acontecimientos, la institución inicia como escuela complementaria en el año 1951 y gracias al empeño y visión del alcalde Francisco García y la directora Fundadora Rebeca Sierra Cardona el 15 de Enero de 1953 mediante decreto 002 se crea la Escuela Normal Superior Rural de Señoritas de Occidente, para como dice el decreto "dar oportunidad a los padres de familia de precaria economía, de educar a sus  hijos.

 

Esta parte concuerda con las apreciaciones señaladas a nivel nacional de que las Normales rurales se convierten en uno de los instrumentos privilegiados de los gobiernos liberales para implementar sus políticas de modernización, democratización y asistencia social hacia la población campesina.  Los programas para las Normales rurales se dirigían a una educación centrada en los problemas y necesidades de la vida rural.

 

Por tanto los maestros rurales debían convertirse en dirigentes campesinos en los aspectos: económico, social y moral, además de desarrollar un gran sentido estético, como se notaba especialmente la preocupación por el porte y el vestido de los Normalistas rurales a los cuales se les dotaba de becas para el vestido, de tal forma que la presentación personal se constituía en un elemento no solo de autoridad sino de eficiencia y ejemplo.

 

En la formación de maestros rurales en la recién constituida Normal de Occidente, este aspecto también tenía gran importancia, "la disciplina era muy estricta y seria, tanto así como el uniforme que debía ser muy bien llevado, usábamos chacot, vestido negro largo, blusa blanca de manga larga, moño negro, zapato negro y medias blancas".[1]

 

El mismo año en el cual se aprueban los estudios de primero a cuarto y es reconocida como Escuela Normal Superior Rural Departamental para señoritas del municipio de Anserma Resolución # 2511 del 27 de Junio de 1955, se gradúa la primera promoción de nueve (9) estudiantes con el título de "maestras Rurales".

 

El plan de estudios estaba constituido como ya se explicó en párrafos anteriores por materias que buscaban el buen desempeño en el sector rural:  zootecnia, agrimensura, agricultura, la cátedra bolivariana (vida, obra y muerte de Simón Bolívar).  La práctica docente se sustentaba en la cátedra de pedagogía y la metodología de las diferentes áreas; se practicaba una vez por semana y se preparaban las clases conjuntamente con la “maestra consejera", se agregaban además prácticas de corte y confección, música y danzas.

 

La cátedra de pedagogía se apoyaba en los elementos teóricos de María Montessori, quien le da importancia al ambiente del niño creándole un mundo propio con sus mesas y sillas, decoración y utensilios a la medida de su cuerpo, defiende el principio de libertad de los niños, considera que el desarrollo del niño es una obra de espontaneidad y debe respetar la individualidad en su vida y trabajos.

 

Otro pedagogo en el cual se apoyaron los maestros de la Normal fue Ovidio Decroly, especialmente en la integración y la globalización de la enseñanza.  Para él, el niño percibe el todo antes que la parte.  Como método para la enseñanza de la lectura se aplicaba el ideo-visual por el cual se da a leer y escribir al niño frases con sentido, antes que palabras o sílabas.

 

Aunque como es reconocido antes o ahora el maestro combinaba los métodos del silabeo, el fónico, el de palabras normales y el global.

 

Ya para 1963 y gracias al esfuerzo de reconocidos personajes de Anserma entre ellos la de su Directora la señorita Rebeca Sierra Cardona y el Doctor José Ramírez Parra, era la Normal Nacional de Señoritas.  Durante ese mismo año y según decreto 1955 se otorga el título de maestro Superior y se busca adaptar las Escuelas Normales al proceso de modernización del país, tratando de ajustar la formación del maestro a las condiciones impuestas por el decreto 1710 para la educación primaria.

 

Se trataba de adaptar los planes de estudio al progreso de las ciencias y al desarrollo del país, tratando de igual manera la preparación de los maestros en extensión y calidad y acentuar el carácter profesional de la enseñanza normalista.

 

Entre el período de 1969 y a 1975 la Escuela Normal Superior Nacional de Señoritas era considerada como el centro educativo de más renombre en el municipio y de la región, los egresados se ubicaban laboralmente con facilidad en los centros educativos del sector rural, clasificados en cuarta categoría que correspondía a la mínima en escalafón de cuatro a uno.

 

El pénsum académico se intensificaba con áreas pedagógicas como:  psicología, sociología, administración educativa, fundamentos y técnica de educación, filosofía, seminario pedagógico y ayudas educativas.

 

El decreto 080 de 1974 y su resolución  4785, coloca a las normales en el mismo nivel, con las demás modalidades de educación media y se abren las posibilidades de todo egresado de educación media a acceder a una licenciatura en educación.  A partir de 1976 se empiezan a presentar las dificultades en relación con el mercado laboral para los egresados, situación a la que no fue ajena la Normal de Anserma.

 

El 22 de Noviembre de 1977 se aprueban para la Normal los estudios desde el grado octavo hasta el grado 11 con su respectiva intensidad horaria otorgándose el título de maestro Bachiller.  Cabe anotar que a partir de esta época la Normal Nacional de Señoritas empieza a perder identidad provocada por el éxodo de estudiantes a la otra modalidad (comercial), aprobada mediante resolución 4520 del nueve de mayo de 1996.

 

Debido al proceso de reestructuración de Normales se gradúa la última promoción de Bachilleres Comerciales en la Escuela Normal Superior Nacional en Noviembre de 1997 y la última promoción de Bachilleres Pedagógicos.  A raíz del decreto 3012 del diecinueve de Diciembre de 1997 comienza la reestructuración de la Escuela Normal Superior  de Anserma Caldas de Anserma Caldas y sus egresados se titulan Bachilleres Académicos en profundización en Educación y Pedagogía.

 



[1] BETANCURT, Germania. Egresada de la primera promoción. Entrevista realizada el 15 de abril de 2000.



INICIO
UNA COMUNIDAD EDUCATIVA COMPROMETIDA CON LA FORMACION DEL MAESTRO DEL MAÑANA
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Clle 24 con Crr 1E tel: 853 21 96 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis